38 research outputs found

    Propuesta para la creación de la Maestría en Auditoría Internacional - UPTC

    Get PDF
    1 recurso en línea (131 páginas) : tablas, gráficos.El trabajo presenta una propuesta que conduzca al ofrecimiento de la Maestría en Auditoría Internacional en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Sede Central.Bibliografía y webgrafía: páginas 128-131.PregradoContador Públic

    Feasibility study - Institute of Education for Work and Human Development, Colombian Red Cross Santander Section - Barrancabermeja Municipal Unit

    Get PDF
    La investigación evaluó la factibilidad en el montaje del Instituto de Educación para el Trabajo en la Cruz Roja Colombiana – Seccional Santander, en la Unidad Municipal de Barrancabermeja. Este desarrollo, tuvo como factor determinante el uso productivo del inmueble que hoy se ocupa para bodegaje y del cual se es propietario además de la necesidad de generar nuevos y estables ingresos. La Gerencia Seccional y Municipal, no contaban con los estudios técnicos necesarios que dieran soporte a la toma de esta medida. Por tanto, se buscó brindar a la dirección la información pertinente para una decisión acertada, que contribuyeran al bienestar económico y social de la Institución.Introducción .................................................................................................................................... 1 Justificación .................................................................................................................................... 3 Capítulo 1 1. Problema de investigación ........................................................................................ 7 1.1 Antecedentes nivel interno .................................................................................................... 7 1.2 Situación problema ............................................................................................................. 11 1.3 Objetivos ............................................................................................................................. 14 1.3.1 Objetivo general ........................................................................................................... 14 1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................................... 14 1.4 Hipótesis. ............................................................................................................................ 14 Capítulo 2 Marco teórico y estado del arte .................................................................................. 15 2. 1 Proceso de toma de decisiones en situaciones de incertidumbre ....................................... 15 2.1.1 Tendencias – Estado del arte........................................................................................ 22 2.2 Investigación de mercados .................................................................................................. 31 2.2.1 Comportamiento de la oferta y la demanda ................................................................. 31 2.2.2 Segmentación ............................................................................................................... 33 2.2.3 Modelo de gestión de mercadeo educativo .................................................................. 34 2.2.4 Estado del arte: estudios de viabilidad similares ......................................................... 38 2.3 Estudio técnico .................................................................................................................... 39 2.4 Evaluación de proyectos de inversión ................................................................................. 43 2.4.1 Tipos de proyecto ......................................................................................................... 51 2.4.2 Estudios de viabilidad .................................................................................................. 55 2.4.3 Flujos de fondos ........................................................................................................... 61 2.4.3 Costo de capital. ........................................................................................................ 66 2.4.5 Criterios de evaluación de inversiones. ....................................................................... 75 2.5 Estudio de factibilidad y estudio de sensibilidad ................................................................ 87 Tendencias – Estado del arte................................................................................................. 89 Capítulo 3 Metodología ................................................................................................................ 92 3.1 Método de investigación ..................................................................................................... 92 3.2 Datos y variables ................................................................................................................. 94 3.3 Marco contextual ................................................................................................................ 94 3.4 Instrumentos ........................................................................................................................ 95 Capítulo 4 Resultados de investigación ....................................................................................... 97 4.1 Investigación de mercado ................................................................................................... 98 4.1.1 Entorno mundial........................................................................................................... 98 4.1.2 Entorno nacional ........................................................................................................ 103 4.1.3 Entorno local: Magdalena Medio............................................................................... 113 4.1.4 Análisis interno de la organización ............................................................................ 129 4.1.5 Comportamiento de la oferta ..................................................................................... 139 4.1.6 Comportamiento de la demanda ................................................................................ 150 4.1.7 Tendencias en educación en ciencias de la salud....................................................... 166 4.1.8 Conclusiones investigación de mercado .................................................................... 169 4.2 Investigación técnica ......................................................................................................... 171 4.2.1 Marco legal ................................................................................................................ 172 4.2.2 Requerimientos técnicos ............................................................................................ 184 4.2.3 Contratación administrativa y docente.................................................................... 185 4.2.4 Recursos actuales ....................................................................................................... 187 4.2.5 Requerimientos de inversión...................................................................................... 190 4.2.6 Conclusiones investigación técnica ........................................................................... 199 4.3 Investigación financiera .................................................................................................... 200 4.3.1 Cálculo del WACC .................................................................................................... 201 4.3.2 Escenario moderado a precio de penetración de mercado ......................................... 203 4.3.3 Escenario pesimista a precio de penetración de mercado .......................................... 206 4.3.4 Escenario optimista a precio de penetración de mercado .......................................... 209 4.3.5 Escenario moderado a precio de competencia ........................................................... 213 4.3.6 Escenario pesimista a precios de competencia .......................................................... 216 4.3.7 Escenario optimista a precios de competencia........................................................... 219 4.3.8 Conclusiones de la investigación financiera .............................................................. 222 Capítulo 5 Conclusiones y recomendaciones ......................................................................... 224 5.1 Conclusiones ..................................................................................................................... 224 5.2 Recomendaciones ....................................................................................................... 227 5.3 Continuidad de investigación ...................................................................................... 228 Lista de referencias ..................................................................................................................... 229MaestríaThe investigation evaluated the feasibility in the assembly of the Institute of Education for Work in the Colombian Red Cross - Sectional Santander, in the Municipal Unit of Barrancabermeja. This development, had as a determining factor the productive use of the property that today occupies itself for storage and of which one owns besides the need to generate new and stable income. The Sectional and Municipal Management did not have the necessary technical studies to support the taking of this measure. Therefore, we sought to provide the management with the relevant information for an accurate decision, which would contribute to the economic and social welfare of the Institution.Modalidad Presencia

    INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

    Get PDF
    Libro; 493pLa Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables se ha empeñado en hacer de la investigación una parte prioritaria de su quehacer académico, lo que la ha llevado a consultar con el entorno acerca de su estado de desarrollo, de las posibilidades de mejora, tanto desde sus perspectivas como desde la prospectiva y además, a conocer los avances y progreso de la economía de otros países, a indagar acerca de la normatividad internacional y sus procesos de implementación, y a abordar temas de tanta importancia como el manejo de la responsabilidad social corporativa, entre otros. Como resultado de ello, se realizó el “Primer Congreso Internacional de las Ciencias Económicas Administrativas y Contables” que se llevó a cabo recientemente en la Universidad Libre Seccional Pereira, evento al que fueron invitadas las universidades de la región pero que además contó con la participación de ponentes internacionales de gran relevancia en el área. Se decidió que las diezocho ponencias mejor evaluadas durante el evento se publicarían en este libro, que compila los artículos científicos de autores tanto nacionales como internacionales, que se describen a continuación. Se incluyeron artículos que tocan los aspectos más relevantes en la implementación de las NIIF en las empresas del sector cafetero, PYMES y los efectos producidos por la convergencia de los costos de producción en la toma de decisión. Los relacionados con la construcción de una red semántica como mecanismo para la conceptualización unificada de las perspectivas del liderazgo y la relación entre las gramáticas sociales de los dispositivos de producción de empresarios. En cuanto a temas administrativos, se tienen artículos sobre el efecto de la desorganización en la administración del deporte, el impacto de la institucionalidad en la actividad cafetera colombiana en la definición de políticas inclusivas o extractivas, temas de asociatividad nacional e internacional, sistemas de articulación para aplicar políticasde Responsabilidad Social Corporativa y la implementación de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Igualmente, se presentan en la edición, artículos relacionados con el uso de herramientas financieras que permitan pronosticar la insolvencia tanto en las empresas del sector de la construcción y de la salud a nivel nacional e internacional y la apertura de fronteras comerciales que permitan la integración con otras naciones. Se espera que el producto del esfuerzo realizado para la edición de este libro sirva como una herramienta de consulta en las áreas de Economía, Administración de Empresas y Contaduría.Universidad Libre Seccional Pereir

    Viabilidad para la oferta de un programa de maestría en desarrollo empresarial en La Universidad Del Magdalena

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue establecer la viabilidad para la OFERTA DE UN PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DESARROLLO EMPRESARIAL EN LA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA, la cual resultó factible económica, social, organizacional y legalmente, de acuerdo a los resultados arrojados por los instrumentos utilizados en la evaluación financiera: VPN, TIR, entre otros. Con base a los resultados y al análisis de los estudios de mercado, técnico, financiero, legal y organizacional, se observó que este tipo de proyecto generara beneficios económicos y de bienestar social. Las fortalezas detectadas en cada uno de los estudios realizados fueron las siguientes: en el estudio de mercado, se pudo establecer el gran potencial de demanda del producto, siendo el mercado de Santa Marta el principal mercado objetivo; en el estudio técnico, se determinó que la Universidad del Magdalena tiene la capacidad física adecuada y los docentes necesarios para lograr obtener una óptima calidad en la Maestría. De igual manera, se determinó el punto de equilibro de 11estudiantes mínimos matriculados por semestre, se estableció un precio de mercado de $3.060.000 En cuanto al estudio legal se ha realizado el documento que se requiere, el Decreto 100, para que la universidad pueda ofrecer la maestría en Desarrollo Empresarial el cual será evaluado por los pares académicos que envía el Ministerio de Educación Nacional. El estudio organizacional muestra toda la plataforma estratégica del proyecto. La evaluación económica y social fue positiva en todos los aspectos; VNP, TIR, R-C/B

    Revista Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables No 10.

    Get PDF
    La revista Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, realiza publicaciones desde el año 2011, siguiendo las normas de los índices nacionales de Colciencias, las publicaciones de la revista son de periodicidad semestral, de carácter no lucrativa, de divulgación científica por investigadores docentes investigadores, estudiantes de pregrado y posgrado, con temas relacionados a las ciencias económicas, administrativas y contables. Su objetivo principal es divulgar investigaciones originales e inéditas, de académicos nacionales e internacionales, sirviendo de medio de comunicación entre los y las investigadoras de manera que se genere un diálogo entre pares ubicados en distintas latitudes, sobre el conocimiento en el área de las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. La revista Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables aplica un proceso de evaluación por pares científicos, externos a la revista, nacionales e internacionales y de carácter doble ciego, que garantizan la imparcialidad en las evaluaciones de los artículos. La revista Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, pública artículos de investigación, de revisión de literatura, avances de investigación, y estudios de caso de investigadores nacionales e internacionales, en idioma español o inglés

    Evaluación de las estrategias de responsabilidad social en universidades de santa marta 2008-2012.

    Get PDF
    La presente investigación tuvo lugar en el Distrito de Santa Marta, Departamento del Magdalena, en donde se encuentran ubicadas las Instituciones de Educación Superior que son de interés para el objeto de estudio de la presente investigación, que consiste en la Responsabilidad Social Universitaria tanto teóricamente como desde la práctica, a fin de evaluar las estrategias implementadas y proponer lineamientos que contribuyan a su desarrollo y al de universidades similares en Colombia y a nivel internacional. Para lograr este propósito, se procedió a caracterizar y comparar las estrategias de Responsabilidad Social de tres Universidades, teniendo en cuenta los antecedentes relacionados con el objeto de estudio de la investigación y la información primaria y documental acopiada en cada una de las instituciones que participaron voluntariamente en el proceso. De acuerdo a la investigación realizada en campo, se estableció una valoración de los logros que las estrategias de RSU han alcanzado, a fin de poder establecer el efecto que han tenido sobre Santa Marta. Con los insumos anteriores, aunados a una revisión teórica del tema de Responsabilidad Social Universitaria, se propone unos lineamientos base como recomendaciones a las Universidades de Santa Marta para hacer más efectivas sus estrategias de intervención en materia de RSU

    Formulación del programa de formación del espiritu emprendedor de los estudiantes de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Administrativas Económicas y Contables de la Unidad Central del Valle del Cauca – UCEVA, periodo 2017 - 2020.

    Get PDF
    El presente proyecto de investigación, fórmula un programa de formación del espíritu emprendedor en los estudiantes de administración de empresas de la facultad de ciencias administrativas económicas y contables, en el periodo 2017-2021. La propuesta tiene un análisis de la malla curricular del programa para definir cuales áreas transversales, estarían encargadas de la formación emprendedora, los cursos de emprendimiento y la definición de las habilidades y competencias que debe tener un emprendedor, para introducirlas en la propuesta de formación. Así mismo, contiene el Plan Estratégico, la prospectiva del emprendimiento en Tuluá y el Valle, las estrategias de formación y la transformación de la estructura curricular hacia la cultura del emprendimiento en el Programa de Administración de Empresas de la Unidad Central del Valle de Tuluá-UCEVA. Por lo que se realizaron los estudios para comprender la actualidad, tanto del programa como de la Institución, El estudio del entorno de la institución y se comparó al programa con otros similares y que se ofrecen en Tuluá. Con esto se logró la realización de un análisis prospectivo del emprendimiento y se concluyó con una propuesta de implementación, que cambiará el programa es sus aspectos curriculares, sus convenios y en la forma como se genera el proceso académico.MaestríaMAGISTER EN ADMINISTRACIÓ

    Análisis de la relación entre los procesos de acreditación institucional para la educación superior en los países pertenecientes a la comunidad andina de naciones

    Get PDF
    La siguiente monografía es una investigación de carácter bibliográfico que refiere el análisis de la relación que existe en los procesos de acreditación institucional en la Educación Superior de los países pertenecientes a la Comunidad Andina de Naciones - CAN. Trabajo como requisito para optar el título de Magister en Administración de las Organizaciones, programa que pertenece a la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios – ECACEN. De allí, que el trabajo aborda un problema específico, a partir de la descripción de los procesos de acreditación en educación superior propios de los países pertenecientes a la CAN, estableciendo puntos comunes y diferenciadores en estos procesos, para su análisis e interpretación. La Comunidad Andina de Naciones, corresponde a una organización internacional, la cual hace parte del Sistema Andino de Integración. Esta comunidad tiene como principal propósito el desarrollo integral de los países que la componen, desde un desarrollo equilibrado y autónomo, con futuro hacia la integración sudamericana y latinoamericana. Los miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), son los países de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. La monografía, por su temática y desarrollo se inscribe en la línea de investigación ¨Gestión y Políticas Públicas¨, por su aporte a los nuevos constructos entorno al desarrollo en educación superior en Colombia y los países pertenecientes a la CAN. Para su desarrollo, se llevará a cabo una investigación de tipo cualitativa, con un método descriptivo – comparativo, lo que permite tal como lo afirma Gómez & De León (s.f.) que a través del método de comparación se establece un procedimiento sistemático y ordenado para examinar relaciones, semejanzas y diferencias entre los procesos de acreditación en educación superior propios de los países de la CAN. Lo anterior, con el objeto de poner a la luz, las diferentes situaciones que en los cuatro contextos se han venido implementando, para llegar a construir los referentes empíricos que son componentes fundamentales de la monografía.The following monograph proposal is a bibliographic research that refers to the analysis of the relationship that exists in the processes of institutional accreditation in Higher Education of the countries belonging to the Andean Community of Nations - CAN. Work as a requirement to opt for the title of Master in Administration of Organizations, a program that belongs to the School of Administrative, Accounting, Economic and Business Sciences - ECACEN. Hence, the work addresses a specific problem, from the description of the processes of accreditation in higher education typical of the countries belonging to the CAN, establishing common and differentiating points in these processes, for their analysis and interpretation. The Andean Community of Nations corresponds to an international organization, which is part of the Andean Integration System. The main purpose of this community is the integral development of the countries that comprise it, from a balanced and autonomous development, with a future towards South American and Latin American integration. The members of the Andean Community of Nations (CAN) are the countries of Bolivia, Colombia, Ecuador and Peru. The monograph, by its theme and development is part of the research line "Management and Public Policies", for its contribution to the new constructs around the development in higher education in Colombia and the countries belonging to the CAN. For its development, a qualitative research will be developed, with a descriptive - comparative method, which allows as Gómez & De León (sf) affirms that through the comparison method a systematic and orderly procedure is established to examine relations, similarities and differences between the accreditation processes in higher education typical of the CAN countries. The foregoing, in order to bring to light, the different situations that in the four contexts have been implemented, to get to build the empirical referents that are fundamental components of the monograph

    Dimensión ambiental y sustentabilidad en las IES : los sistemas ambientales institucionales analizados adaptando el modelo ecológico de Bronfenbrenner

    Get PDF
    El problema de investigación que aborda el presente libro de manera general y en cada uno de sus capítulos es el reto ineludible que tiene la educación superior frente a la actual crisis ambiental global y las dificultades que enfrenta con relación a la transformación de la cultura ambiental de las comunidades, teniendo en cuenta la escasa importancia dada a la dimensión ambiental y la sustentabilidad como parte integral en la formación profesional. Dicha situación se refleja en las formas inequitativas y desequilibradas de interactuar entre la sociedad y la naturaleza, marcadas por el modelo de desarrollo predominante en el que la racionalidad economicista presiona el desarrollo social, la educación, la ciencia y la tecnología hacia la explotación indiscriminada de los recursos naturales, la degradación de los ecosistemas, la pérdida de la biodiversidad y, en consecuencia, el cambio climático, entre otros, comprometiendo seriamente el equilibrio de todo el sistema (Leff, 2000; Leornad, 2013; Sachs, 2014). El contexto general de los problemas que se presentan en este capítulo y a lo largo del estudio compilado en el presente libro se basa en estudios realizados por múltiples autores de diferentes latitudes, especialmente de Latinoamérica, para comprender la situación desde contextos propios; sin embargo, se consideran, entre otros, los aportes que en la materia presentan algunos autores del continente europeo, que dieron soporte fundamental a la investigación y, por supuesto, la experiencia de la investigadora principal y los autores invitados a varios capítulos, de quienes se ha recibido múltiples aportes gracias a la participación activa en redes colombianas y latinoamericanas como la Red Colombiana de Formación Ambiental, RCFA, la Red Ambiental de Universidades Sostenibles, RAUS, la Red Temática de Educación Ambiental, RTEA-RCE , la Alianza de Redes Iberoamericanas por la Sustentabilidad y el Ambiente, ARIUSA, e incluso redes que no siendo de instituciones de educación superior han aportado invaluables conocimientos sobre la educación ambiental y la participación de las comunidades como la Mesa de Educación Ambiental Local -MEAL de Suba, en Bogotá D.C. El desarrollo de la sociedad actualmente se concibe como sinónimo de crecimiento económico y tiene una tendencia explícita a priorizar los principios del modelo de desarrollo para mantener el flujo de la economía, perpetuar las empresas, los monopolios y las organizaciones, lo que ha llevado a la actual crisis ambiental global (Leff 2000, 2002, 2014; Eschenhagen, 2009; Leonard, 2013), crisis generada por la explotación indiscriminada de los recursos naturales, el deterioro de los ecosistemas, el cambio climático, la pérdida de valores y, en consecuencia, el impacto negativo en el bienestar y la continuidad de las diferentes especies en el planeta, entre ellas la humana (Najera, 2014). Siendo la principal causa de dichos problemas la separación entre las esferas ambiental, social y económica (Leff, 2000; Mora, 2011; Cárdenas, 2013), las cuales parecen articuladas en el discurso, pero no en la práctica. La necesaria articulación de dichas esferas en la forma de vivir, pensar y actuar llama a una transformación de la cultura, hacia un cambio de percepción, un cambio de pensamiento y de interacción en la diada sociedad-naturaleza. La sociedad a su vez pone sus expectativas de transformación social en la educación formal y en particular en la educación superior (Gonzalez-Gaudiano, y otros, 2008). Se atribuye a la educación superior un rol fundamental en la necesaria transformación de la idea y el concepto de desarrollo, con miras a retomar su concepción primigenia que procede de la biología, para describir la evolución de los individuos de su fase embrionaria a su fase adulta, pasando por los procesos de crecimiento, estabilización y decrecimiento. Concepto de desarrollo que si se traduce al de desarrollo económico, permitiría entender que los límites del crecimiento económico están dados por la disponibilidad de recursos presentes en la naturaleza (Gómez de Segura, 2014) y por las dinámicas que se establecen entre los seres vivos y los factores del medio que posibilitan la vida en el planeta. La educación, y en particular las IES, parecieran estar rezagadas en tomar medidas correspondientes a mitigar esta crisis (Leff, 2002), para lo cual deberían integrar la dimensión ambiental como un eje transversal en la formación integral de sus estudiantes (Gonzalez-Gaudiano, y otros, 2008; Eschenhagen, 2009) docentes y administrativos, y en todos los procesos propios del acto educativo. El compromiso es imperativo a todos los actores sociales en reconstruir una cultura ambiental que propenda por el compromiso de generar soluciones a los problemas ambientales identificados y emergentes, que en su mayoría son de orden antrópico. Así mismo, es trascender del concepto de desarrollo económico mirado en perspectiva de crecimiento al concepto de sustentabilidad, entre otras de las acciones urgentes que atañen a la educación superior. A la educación como forjadora de cambios sociales y producción de conocimientos le corresponde buscar todas las formas y procesos de aprendizaje del individuo con relación a la dimensión ambiental y la sustentabilidad, tanto en los procesos más sencillos tendientes a la sensibilización, como los más complejos enfocados a la formación disciplinar y transdisciplinar, a la investigación, la proyección social (UNESCO; PNUMA; ICFES; Universidad Nacional de Colombia, 1985), a la transformación de prácticas personales y profesionales, pasando incluso por la transformación de sus campus para hacer del contexto físico un espacio de gestión coherente con el discurso de la sustentabilidad, propiciando que los futuros profesionales aprendan a partir del ejemplo (Sáenz, Plata, Holguín, Mora, & Blanco, 2017; González Gaudiano, Meira-Cartea, & Martínez-Fernández, 2015). Ante la situación descrita surgen planteamientos que parecen obstáculos en el camino frente a los compromisos y los retos que tienen las universidades. Por ejemplo, ¿cómo avanzar en la inclusión de la dimensión ambiental y la sustentabilidad en las IES con la estructura lineal de la educación y en particular del currículo, donde las universidades están sesgadas en el trabajo por disciplinas y áreas de formación que limitan el ejercicio de lo interdisciplinar, lo transdisciplinar y lo transversal para el abordaje de los problemas ambientales? (Bermúdez, 2016; González Gaudiano, MeiraCartea, & Martínez-Fernández, 2015). ¿Cómo avanzar interdisciplinariamente con la formación limitada de los maestros en los temas de ambiente y sustentabilidad? (Bermúdez, 2003; Mora, 2011), ¿cómo lograr los compromisos y retos con una gestión académica y administrativa desarticuladas (Bermúdez, 2003), donde los contextos no reflejan sus niveles de especialización académica en temas de ambiente y sustentabilidad, y en consecuencia en algunos casos no hay coherencia entre los discursos de la educación ambiental y la gestión ambiental institucional? (Holguín, 2017). ¿cómo avanzar en la dimensión ambiental y la sustentabilidad con procesos de registro calificado, acreditación de programas y acreditación institucional que no tienen en cuenta como factor de evaluación los temas ambientales y aun así los programas son avalados y acreditados en Colombia bajo el paradigma de hacer formación integral? (Sáenz O. , Plata, Holguín, Mora, & Blanco, 2017). Y finalmente, vale la pena señalar que, a pesar de las políticas y acuerdos internacionales enfocados a fortalecer la educación ambiental y el desarrollo sustentable, no existe en Colombia una norma que obligue a las universidades de manera expresa a incorporar dichos temas de manera transversal a todas sus funciones sustantivas y procesos administrativos. Solo por mencionar un hecho relacionado, aunque la Política Nacional de Educación Ambiental, PNEA, (2003) incluye a la educación superior en algunos apartados, no formula una estrategia específicamente enfocada a las IES, como sí lo hace para la educación básica y media, con los Proyectos Ambientales Escolares – PRAES y para la educación ciudadana con los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental - PROCEDAS. En la Política Pública Distrital del Educación Ambiental aprobada por Decreto Distrital 617 de 2007, hay una primera mención oficial a la estrategia propia que compete a las IES, los proyectos ambientales universitarios, PRAU, pero no los conceptualiza, ni caracteriza, ni se describen sus alcances. La Ley reglamentaria 1549 de 2012, “por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial” formulada diez años después de la PNEA, cae en el mismo error, en sus artículos 7, 8 y 9 retoma las estrategias antes mencionadas, pero no atribuye nuevamente a la educación superior una estrategia en particular. En dicha Política el rol de las IES se puede leer de manera indirecta como entidad de apoyo para el desarrollo de las demás estrategias como instituciones asociadas al desarrollo técnico, científico y tecnológico (Ley 1549 de 2012), pero no en la corresponsabilidad de desarrollar una estrategia integral para abordar el tema en todos los ámbitos y procesos que competen a las IES según sus funciones sustantivas. Sin embargo, aun a pesar de las omisiones en que se haya incurrido desde el punto de vista político y normativo en el ámbito nacional, la crisis ambiental global que afronta la sociedad en la actualidad justifica el deber ético de la educación superior en tomar medidas para la incorporación de la dimensión ambiental y la sustentabilidad de manera transversal como eje fundamental de la formación integral, situación que ha generado múltiples llamados desde la década de los 70 a la educación en general. De los más recientes el de la Agenda 2030 y sus objetivos de desarrollo sostenible, ODS. Desde allí, el ODS4 y en particular desde meta 4,7 se convoca a la educación a promover en los estudiantes la apropiación de conocimientos teóricos y prácticos basados en la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles. Esta agenda ganó una importante relevancia en los objetivos de protección del ambiente, o más conocidos como los ODS de la esfera planeta, por lo que se resalta la necesidad de que las IES de manera particular, contribuyan en la formación que promueva modalidades de consumo y producción sostenibles para “fomentar el uso eficiente de los recursos y la eficiencia energética, infraestructuras sostenibles y facilitar el acceso a los servicios básicos, empleos ecológicos y decentes, y una mejor calidad de vida para todos” (Naciones Unidas, 2018). En un estudio efectuado en 2014 por Callejas, M., Sáenz, O., Plata, Á., Holguín, M., & Mora, (2018) se señala que de 36 instituciones que contestaron una encuesta enfocada a analizar el compromiso ambiental de las IES en Colombia, 25 instituciones en el país y 13 en Bogotá indicaron contar con un SAI. Apoyados en la base de datos de dicho estudio, se identifica que de las 13 IES que decían tener SAI, después del proceso de verificación de la información 3 demostraron tener un nivel “alto” de institucionalización del compromiso con la sustentabilidad, 3 un nivel “medio” y las 7 restantes un nivel entre bajo a muy bajo, lo que lleva a concluir al equipo de investigadores que es necesario reconceptualizar con las universidades la categoría de SAI, dado el interés que representa para la investigación el hecho de trascender desde allí hacia estadios más altos de su compromiso. Sobre esta forma de proceder en lo ambiental, entonces, surgen otros cuestionamientos, sobre ¿cómo avanzan en la inclusión de la dimensión ambiental y la sustentabilidad las universidades que cuentan con un SAI? ¿Qué ventajas trae para la formación integral de la comunidad universitaria?, ¿representa ventajas para el territorio y para las IES esta forma de abordar la dimensión ambiental y la sustentabilidad en las IES? ¿Qué obstáculos enfrentan las IES y cuáles son sus factores de éxito, con miras a identificar rutas para compartir con otras instituciones del país? Finalmente, ante los diversos cuestionamientos que presenta la temática y con relación a las universidades públicas o privadas que sobre la forma de preceder en lo ambiental en 2014 indicaron contar con un sistema ambiental institucional, el presente estudio se centró en resolver de manera explícita la siguiente pregunta central de investigación ¿Cómo están asumiendo estas universidades la inclusión de la dimensión ambiental y la sustentabilidad? Esta se sistematizó a través de los siguientes nuevos cuestionamientos ¿Cómo están avanzando estas universidades desde los procesos académicos y administrativos en la incorporación de la dimensión ambiental y la sustentabilidad? ¿Cuáles son los mecanismos desde el Estado y las redes ambientales universitarias para apoyar a las universidades en la incorporación de la dimensión ambiental y la sustentabilidad? ¿Cuáles son las representaciones sociales que sobre la dimensión ambiental y la sustentabilidad tiene la comunidad universitaria que recibe el impacto de las acciones adelantas por las IES? y ¿Cuáles son los criterios y procesos que deben tenerse en cuenta para establecer lineamientos de política pública enfocados a la incorporación de la dimensión ambiental y la sustentabilidad en las IES? Estos interrogantes fueron analizados a lo largo del documento, basados en los subsistemas que propone el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner adaptado para estudiar los Sistemas Ambientales Institucionales por su perspectiva holística
    corecore